Actualidad
02-02-21

Últimas adquisiciones y donaciones 2020
El Patronato del Museo de Bellas Artes de Bilbao aprob el pasado mes de diciembre el ingreso en la coleccin de un nutrido conjunto de obras de arte donadas a lo largo de la segunda mitad de ese ao, que ahora se presentan al pblico. En el mes de julio, coincidiendo con la reapertura del museo, tuvimos ocasin de dar a conocer un primer grupo de piezas recibidas como donacin en 2020.
Hoy damos cuenta de un segundo conjunto de donaciones recibidas por el museo durante el segundo semestre del ao 2020. Las obras forman varios grupos segn su procedencia, siendo una de las principales fuentes de ingreso las incorporadas a la coleccin gracias a las aportaciones realizadas por los Amigos del Museo, colectivo que este ltimo ao ha crecido un 10%.
Aportacin de los Amigos del Museo
Una de las ms importantes aportaciones de los amigos, y, sin duda, una de las adquisiciones ms relevantes del ao, es el cuadro de gran formato del pintor e ilustrador francs Gustave Dor (Estrasburgo, Francia, 1832-Pars, 1883) titulado Los vagabundos. Pintado tras uno de sus viajes a Espaa en 1863, la obra responde al especial inters del artista por los personajes bohemios o excluidos de la sociedad, como mendigos o feriantes, razn por la que se presenta por primera vez al pblico del museo en la sala O (Otredad) del alfabeto. Con esta importante pintura reforzamos el vnculo de la pintura europea con Espaa y la escuela espaola, fermento moderno de las trayectorias de artistas claves de nuestra coleccin, como Ignacio Zuloaga, Juan de Echevarra o Jos Gutirrez Solana.
Adems, tras la retrospectiva que dedic el pasado ao a Vicente Ameztoy (San Sebastin, 1946- 2001), el museo ha tenido la posibilidad de completar la extraordinaria presencia de su trabajo en la coleccin con la adquisicin de uno de sus originales retratos pintados sobre espejo, una obra Sin ttulo fechada en 1970 que puede verse en la sala E (Espejo).
Finalmente, los amigos del museo han contribuido tambin al programa de adquisiciones de artistas contemporneas con Variation sur la mme t’aime (1992), de Itziar Okariz (San Sebastin, 1965), perteneciente a una de las primeras series fotogrficas de la artista, que se presenta en la sala Y (Yo).
Programa de adquisiciones de arte contemporneo
Junto a esta obra temprana de Itziar Okariz, el museo ha adquirido, con los fondos aportados por las instituciones fundadoras este ao, un importante conjunto de obras de esta creadora, consolidada como una de las grandes figuras de la escena artstica contempornea espaola. La adquisicin incluye los trabajos en video Trepar edificios. Abando RENFE, Plaza Circular, Bilbao (2003) y Las estatuas (Jorge Oteiza, “Mi mujer”) (2018). El conjunto ofrece una panormica por la trayectoria de Okariz desde principios de la dcada de 1990 hasta la actualidad y que se completa con la donacin realizada por la artista de la obra sonora Aplauso (2011) que se presenta en la sala TX (Etxe).
Dentro del programa adquisiciones de artistas contemporneos destaca tambin la incorporacin de la extraordinaria instalacin Cabeza-Espiral-Agujero-Puo-Esperma-Nudo (2008) de Ana Laura Alez (Bilbao, 1964). Formada por seis oscuras formas escultricas colgadas sobre el muro, es una de las obras de mayor ambicin de la autora y fue creada para su importante exposicin individual Pabelln de escultura, celebrada en el MUSAC de Len. La pieza participar prximamente en la retrospectiva de Alez Todos los conciertos, todas las noches, todo vaco, organizada por Azkuna Zentroa, e ingresa en el museo en compaa de una obra anterior, Butterflies (2004). Se trata de un video que se expone ahora en solitario como donacin de la artista en la sala H (Heads & Hands).
Por otra parte, la presencia de Ibon Aranberri (Itziar-Deba, Gipuzkoa, 1969) en la coleccin del museo se completa ahora con Sin ttulo (Barrutik kanpora), un video grabado en 2019 en el interior de la cueva de Iritegi (Oati) antes del desmontaje de la estructura metlica con que Aranberri la haba cerrado en 2003, una accin, esta ltima, que dio como resultado la escultura Zulo beltzen geometra, recientemente incorporada al museo. El video, donado por el artista, se proyecta en el vestbulo del primer piso del edificio antiguo del museo como contrapunto a la presencia de la escultura en el hall moderno.
Para terminar, el programa de adquisiciones de arte contemporneo de 2020 incluy tambin la escultura sar-sar de Josu Bilbao (Bermeo, 1978) expuesta actualmente en la sala 32, realizada durante el confinamiento y presentada por primera vez hace unos meses en el Centro Prraga de Murcia. Por su parte, el artista ha donado una carpeta con diversos bocetos y documentacin relativa al montaje de la obra esk-es, que se instal en 2018 en el hall moderno del museo con motivo de la exposicin Despus de 68.
En memoria de Jorge de Barandiarn
Por ltimo, entre las donaciones recibidas en 2020 destaca la realizada en memoria de Jorge de Barandiarn, director del museo entre 1983 y 1996, recientemente fallecido. Se trata de dos lbumes de recuerdos artsticos que pertenecieron a la mtica galera Lzaro de Bilbao, un espacio expositivo que Barandiarn dirigi junto con Ass Aznar y la colaboracin de Carmen Lpez-Nicls, y cuya actividad fue clave para la vida artstica local y el desarrollo de las artes plsticas en Euskadi en la dcada de 1970.
Rafael Canogar
(Toledo, 1935)
Sin ttulo (1973)
Donacin de los herederos de Jorge de Barandiarn
Jos Mara Yturralde
(Cuenca, 1942)
Sin ttulo (c. 1975-1976)
Donacin de los herederos de Jorge de Barandiarn
La donacin est compuesta de 67 originales de los principales artistas que formaron parte del programa expositivo de Lzaro, centrado en el arte de vanguardia, tanto artistas relevantes espaoles, como Rafael Canogar, Luis Feito, Lucio Muoz, Jos Mara Yturralde o Francisco Peinado, como especialmente vascos como Marta Crdenas, Juan Luis Goenaga, Andrs Nagel, Carmelo Ortiz de Elguea, Remigio Mendiburu o Juan Carlos Eguillor (San Sebastin, 1947-Madrid, 2011), de quien adems, el museo ha recibido de una coleccin particular el cartel que Eguillor realiz en 1978 para conmemorar la primera Aste Nagusia bilbana de la democracia.
Gustave DOR
(Estrasburgo, Francia, 1832-Pars, 1883)
Los vagabundos, c. 1863
leo sobre lienzo
198,1 x 96,5 cm
Adquirido gracias a la aportacin de los Amigos del Museo
El gusto por lo espaol, o espagnolade, se puso de moda sobre todo en Francia en la dcada de 1860. As, durante el siglo XIX numerosos autores viajaron al pas para conocer de primera mano los paisajes, tipos y costumbres que luego plasmaran en sus obras: entre otros, los literatos Prosper Merime, Teophile Gautier o Alexandre Dumas, y los pintores Eugne Delacroix, David Roberts, Edouard Manet o el propio Gustave Dor.
Sus obras de temtica espaola se caracterizan, como es el caso de Los vagabundos, por estar protagonizadas por personajes de clase humilde. Ejecutadas con un fuerte carcter costumbrista, dibujo impreciso y una paleta vibrante y apenas colorista, las figuras huyen del pintoresquismo para acercarnos una lectura antropolgica de las clases ms desfavorecidas, visin que Dor comparti con los pintores realistas franceses, como Manet o Courbet.
Tras formar parte de colecciones norteamericanas y europeas, la obra incorpora al museo uno de los artistas destacados del siglo XIX, enriquece la representacin de ese siglo complementando el realismo de otros pintores como Thodule-Armand Ribot y, al tiempo, sirve de nexo con la corriente naturalista europea de principios del siglo XX encarnada en Ignacio Zuloaga.
Vicente AMEZTOY
(San Sebastin, 1946-2001)
Sin ttulo
leo sobre espejo
68 x 48 cm
Adquirido gracias a la aportacin de los Amigos del Museo
Se conocen slo tres obras pintadas al leo sobre espejo que Ameztoy realiz en 1970 y 1973, en una etapa temprana de su carrera artstica y, por tanto, constituyen una singularidad en su produccin y en el arte vasco de esos aos. Las tres se presentaron al pblico en la primera exposicin individual del pintor en Madrid, celebrada en 1971.
El crtico de arte Jos Aylln escriba entonces a propsito de estas piezas: "frente al espejo, que refleja meramente lo que tiene delante de s, Ameztoy nos propone todo lo contrario. El espectador de s mismo se ha convertido en un ocupante de un espacio desocupado o viceversa. []". Javier Viar ha relacionado el motivo del espejo con el tema del doble, un tema que fascin a Ameztoy a lo largo de toda su carrera. El artista incluy en el cuadro una inscripcin que refuerza la idea del juego visual "Esto ez da espejua" (Esto no es un espejo).
Itziar OKARIZ
(San Sebastin, 1965)
Variation sur la mme taime, 1992
3 fotografas b/n
100 x 135 (dos) y 100 x 70 cm
Adquirido gracias a la aportacin de los Amigos del Museo
Aplauso (16 de octubre de 2007, Museo Guggenheim Bilbao), 2008
Instalacin
Donacin de la artista
Compaera de generacin de los artistas vascos Jon Mikel Euba, Azucena Vieites o Gema Intxausti, Itziar Okariz se incorpor a la escena artstica a comienzos de la dcada de 1990. En su caso, aunque se form en la Facultad de Bellas Artes de Bilbao en la especialidad de escultura, eligi muy pronto la performance como medio de expresin e investigacin, y en la actualidad es una de las artistas con mayor reconocimiento internacional en este medio artstico. En 2019 fue seleccionada junto al escultor Sergio Prego para representar a Espaa en la 58 Bienal de Venecia.
Las tres fotografas de Variation sur la mme taime (1992) forman parte de una serie ms extensa en la que, partiendo de la utilizacin de su propio cuerpo como material artstico y espacio de "disidencia", Okariz reflexionaba sobre cmo se construye la identidad sexual y de gnero, pero tambin poltica y cultural, una reflexin que ste y otros primeros trabajos suyos desarrollaron de forma pionera en Espaa. La obra toma su ttulo de un celebrado lbum de la cantante francesa Vanessa Paradis publicado en 1990. Para este trabajo, Okariz se rap el pelo dibujando sobre su cabeza un mapamundi y alterando, en un gesto radical y subversivo, su imagen corporal.
La pieza es el resultado de la performance que Okariz realiz en el Museo Guggenheim de Bilbao en 2007, donde fue invitada a intervenir frente a un pblico previamente convocado, y ofrece el registro en audio -en un disco de vinilo- del aplauso, lento en su inicio, constante despus, del pblico expresamente reunido en el atrio de ese museo. Hasta entonces, las acciones de la artista haban tenido lugar delante de un pblico reunido de forma fortuita, no convocado, y es por ello que Okariz considera a la obra como una pieza seminal dentro de su trabajo. El resultado de la grabacin de aquella accin es una instalacin sonora que requiere de la participacin del pblico mediante su decisin de activar o no el botn de inicio del tocadiscos en el que se reproduce la grabacin del aplauso.
Ibon ARANBERRI
(Itziar-Deba, Gipuzkoa, 1969)
S/T (Barrutik kanpora), 2019
Video digital monocanal, 9 min
Edicin 1/1 (+ A.P.)
Donacin del artista
En 2003 Ibon Aranberri intervino en la cueva prehistrica de Iritegi (Oati, Gipuzkoa) cerrando su entrada con una estructura metlica. Dos dcadas despus, dio por concluida la accin y desmont el cierre devolviendo la cueva a su estado original. Zulo beltzen geometria (2019), escultura adquirida por el museo en diciembre de 2019, es el resultado de una nueva intervencin en la que los mdulos de acero conforman ahora una obra autnoma.
El video donado parte de la grabacin que el artista realiz en el interior de la cueva en 2019, meses antes del desmontaje de la pieza. La grabacin no tuvo pretensin artstica, pero en fecha reciente Aranberri ha tomado conciencia de su potencial potico y evocador. As, en 2019 fue mostrada en Stuttgart en la colectiva Sleeping with a Vengeance, Dreaming of a Life aunque no como obra artstica. La grabacin donada al museo es el resultado de un nuevo montaje del video original, realizado en noviembre de 2020.
Ana Laura ALEZ
(Bilbao, 1964)
Butterflies, 2004
Vdeo, color, sonido, 759
Ejemplar 1/3 (ms una Prueba de artista)
Donacin de la artista
Butterflies (Mariposas) fue la primera colaboracin de Ana Laura Alez y el msico Daniel Holc (Ascii.disko). En el video suena como msica de fondo una cancin de amor escrita para ella por Holc con el estribillo "qu pasar cuando ya no sintamos mariposas en el estmago?". Alez, desnuda y sin elementos accesorios interpreta la cancin sin que apenas se oiga su voz y ajena a la cmara, en una escena que sugiere intimidad e indefensin.
La donacin de este audiovisual responde al deseo de Alez de que el conjunto escultrico Cabeza-Espiral-Agujero-Puo-Esperma-Nudo (2008), recientemente adquirido por el museo, pueda exponerse independiente o formando parte de una instalacin con Butterflies: dos trabajos aparentemente opuestos, uno hablando de violencia, el otro de vulnerabilidad, que muestran el formidable talento escultrico y espacial de Alez.
Josu BILBAO
(Bermeo, Bizkaia, 1978)
sar-sar, 2020
Escultura. Dimensiones variables
Adquirido por el Museo
esk-es, 2020
Carpeta con 5 bocetos, 296 x 211 mm c.u.
La prctica artstica de Josu Bilbao se configura a partir de la observacin y el dilogo casi constante con los materiales -siempre humildes- y los espacios en los que realiza sus intervenciones escultricas. Un buen ejemplo de su labor artstica es la pieza adquirida por el museo sar-sar, obra que est formada por ocho pares de caballetes metlicos sobre los que reposan una serie de barras, tambin metlicas, de distintos tamaos, objetos aparentemente triviales, corrientes y que muestran al espectador las huellas que el tiempo y el uso han dejado en ellos. En su trabajo, el artista acostumbra a ir sumando experiencias, posibilidades de ser y estar en el espacio, y a desarrollarse de una forma o de otra durante el propio proceso de instalacin y montaje. Concibe sus creaciones no como proyectos cerrados, sino como procesos de investigacin abiertos en todo momento y en los que producen "relaciones y aperturas" que ocasionalmente proporcionan un acceso "a la unin entre los mundos del pensamiento-habla y la materia-energa".
La escultura, creada con ocasin de su exposicin individual en el Centro Prraga de Murcia en 2020, es una obra de grandes dimensiones y rotundo desarrollo espacial y constituye un punto de inflexin en el trabajo que Bilbao ha venido desarrollando hasta ahora, pues se trata de su primera pieza con plena autonoma como "objeto" escultrico susceptible de existir ms all del marco temporal de una exposicin o de una intervencin site-specific concreta.
La obra esk-es es la transcripcin fontica de un dicho popular en euskera que podra traducirse como "el no, el no", y fue el ttulo elegido por Josu Bilbao para tres complejos trabajos escultricos instalados en los espacios de la galera etHALL de Barcelona, el Centro Botn de Santander y el Museo de Bellas Artes de Bilbao (dentro de la exposicin Despus del 68. Arte y prcticas artsticas en el Pas Vasco 1968-2018). La carpeta donada al museo rene cinco bocetos de la intervencin que realiz en el museo. Son imgenes surgidas del escaneo directo de pequeos restos de materiales utilizados en esta escultura y de sus propias manos. Para el artista estos delicados trabajos sobre papel funcionan como "bocetos" de ella, como imgenes que "esbozaron de algn modo la espacialidad de esk-es".
Juan Carlos EGUILLOR
(San Sebastin, 1947-Madrid, 2011)
Semana Grande de Bilbao, 1978
Offset sobre papel, 701 x 500 mm
Donacin de Marino Montero
El polifactico ilustrador Juan Carlos Eguillor realiz este cartel para las primeras fiestas de Bilbao, en agosto de 1978. Encarna el clima de libertad que se viva en la ciudad con la llegada de la democracia y el ambiente festivo del momento. Los cabezudos, las parejas bailando y, en especial, el txistulari encierran un alto valor simblico que ha hecho de esta obra uno de los iconos de la Aste Nagusia bilbana. La donacin de este cartel complementa brillantemente la representacin de la obra de Eguillor en la coleccin del museo.