Actualidad
24-01-19

Programa Iberdrola Museo 2018
Presentación del Programa de Conservación y Restauración
Iberdrola, patrono del museo desde 2001, favorece una de las misiones fundamentales del museo, como es la de conservar su coleccin de obras de arte. Con este propsito, a travs del programa Iberdrola-Museo de Conservacin y Restauracin desde 2013 se seleccionan anualmente obras de la coleccin que precisan tratamiento. Pero, adems, el pasado 2019 se incorpor una nueva lnea de actuacin sobre obras que participan en exposiciones temporales. De este modo, de Ignacio Zuloaga 1870-1945 se trataron un dibujo y 22 leos, y entre ellos, una de las obras maestras de la coleccin, el Retrato de la condesa Mathieu de Noailles (1913). De Isabel Baquedano. De la belleza y lo sagrado, 34 obras sobre papel y 95 pinturas, que incluyeron Sin ttulo (c. 1972), recientemente adquirida por el museo. Por ltimo, tambin se hizo el estudio del dibujo subyacente del Trptico de la Anunciacin de Joos van Cleve, que la Catedral de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) cedi al museo para formar parte del programa La Obra Invitada.
Entre las obras de la coleccin que ahora se presentan por vez primera destaca la de Mamerto Segui, adquirida en 2018 y que permite incorporar a este artista bilbano indito en la coleccin del museo con una de sus obras principales. Aumenta tambin la representacin de Regoyos gracias al paisaje donado en 2019. Por ltimo, se exhiben 21 dibujos de mediados del siglo XIX de Roberto Laplaza, con los que se concluye la recuperacin del conjunto de 112, que comenz en el programa Iberdrola-Museo 2014.
Por orden de exhibicin, las obras restauradas son: Retrato de la esposa del pintor y su hijo Ricardo (c. 1918) de Ricard Canals; Sin ttulo (c. 1972) de Isabel Baquedano; Retrato de la condesa Mathieu de Noailles (1913) de Ignacio Zuloaga; Job y sus hijos (c. 1650) de Domenico Piola; El hierro, depsitos (c. 1900) de Daro de Regoyos; 38 dibujos de mediados del siglo XIX de Roberto Laplaza, de los que se expone una cuidada seleccin; Zamacola dictando a sus escribientes (1881) de Mamerto Segui; Retrato de Stphane Mallarm (1891) de Paul Gauguin; Msicos (c. 1620-1623 ) de Pieter Fransz de Grebber; y Zoco de Tnger (c. 1912) de Francisco Iturrino.
Los tratamientos efectuados consolidacin de materia pictrica y soportes, tratamiento de estratos superficiales, reintegracin cromtica y montaje han optimizado el estado de conservacin de las obras. Adems, los anlisis tcnicos estudios del dibujo subyacente mediante reflectografa infrarroja, radiogrficos y de luz ultravioleta han arrojado informacin muy valiosa para definir las propuestas de intervencin y profundizar en el conocimiento de las obras y artistas.
PERE NICOLAU
(documentado en Valencia entre 1390 y 1408)
Retablo de los siete gozos de la Virgen Mara, c. 1398
Temple sobre tabla de pino silvestre
Sala P
Este bello retablo, actualmente incompleto, representa los siete gozos de la Virgen Mara. Excelente ejemplo del Gtico internacional, presenta una policroma clara y brillante acompaada de un fino y elegante dibujo. Su autor, Pere Nicolau, un pintor de original personalidad, desarroll su labor artstica entre Valencia y Aragn desde 1390 hasta 1408, segn la documentacin que se conserva. Su obra revela la influencia de la pintura sienesa y del Norte, esta ltima recibida a travs del germano Maral de Sax, con quien colabor en algunos trabajos siguiendo la costumbre de los pintores valencianos de la poca.
TRATAMIENTO. El primer estudio tcnico, de 1986, se ha completado ahora con el anlisis del dibujo subyacente. La intervencin ha consistido en la consolidacin puntual de la materia pictrica, la limpieza del estrato superficial, el estucado y la reintegracin cromtica de lagunas. Adems, se han retirado pequeas piezas de madera no originales y se han consolidado las tablas mediante injertos de madera de baja densidad y una resina epoxi especfica. El tratamiento de la capa pictrica ha concluido con el barnizado. Como medida de conservacin preventiva, se ha diseado y fabricado una estructura de aluminio para instalar los cuatro elementos que componen el retablo, simplificando as las tareas de montaje de la pieza.
ANNIMO ESPAOL
La Virgen y San Juan al pie de la cruz,
Siglo XIV
Tallas policromadas
Sala P
Estas imgenes con representaciones de la Virgen y San Juan debieron de formar parte de un Calvario del que no se conserva la figura central. Destacan por su factura refinada, de pliegues armoniosos, y su delicada presencia. La gestualidad describe la aceptacin del sacrificio, pero la riqueza cromtica, que aporta elegancia al conjunto, atena el dramatismo.
TRATAMIENTO. El estudio radiogrfico de las tallas ha permitido conocer la composicin del soporte de madera y el sistema de sujecin de las distintas piezas. La identificacin de materiales ha confirmado la tcnica temple y el tipo de madera pinus nigra. La restauracin se inici con el tratamiento del estrato superficial y de los antiguos repintes. A continuacin, se consolidaron las tallas mediante injertos de madera de baja densidad y una resina epoxi especfica, y la policroma con adhesivos naturales. Una vez estabilizadas las obras, para su presentacin se sustituyeron los antiguos sistemas de anclaje por unos nuevos de conservacin. Finalmente, se reintegraron las lagunas y se aplic un barnizado.
JUAN BARROETA LECANDA
(Ugao-Miraballes, Bizkaia, 1801-Bilbao, 1852)
Retrato de don Evaristo Echave, 1833
Acuarela, gouache y grafito sobre papel
Sala R
Juan Barroeta Lecanda fue uno de los principales retratistas de la burguesa vizcana de la primera mitad del siglo XIX. En esta acuarela, representa a Evaristo Echave Unibaso, miembro de la milicia nacional que luch contra las tropas carlistas durante el primer asedio de Bilbao en 1835. Despus de la contienda, Echave desempe importantes cargos municipales: Tesorero Municipal, Depositario y Administrador de las obras pas de la Villa.
TRATAMIENTO. Una vez completado el estudio tcnico, el tratamiento comenz con el desmontaje de la obra, la eliminacin de adhesivos y la limpieza mecnica del soporte y los elementos sustentados mediante bistur, brochas especficas y gomas. A continuacin, se consolidaron los rasgados para finalizar con los ajustes cromticos de las prdidas. La presentacin de la obra tras la restauracin incluye un nuevo montaje de conservacin.
JOS MARA UCELAY
(Bermeo, Bizkaia, 1903-Bilbao, 1979)
Retrato de Jos Camn Aznar, 1957
Tinta y grafito sobre papel
Sala F
En esta obra de factura meticulosa y depurada, dominada por la lnea, Jos Mara Ucelay retrata a su amigo Jos Camn Aznar en actitud relajada y rodeado de objetos vinculados a sus logros acadmicos, como la revista Goya. El dibujo tiene otra referencia de inters, la del escultor Francisco Durrio, cuya imagen aparece en un pequeo retrato sobre un caballete al fondo de la composicin.
TRATAMIENTO. La restauracin del dibujo, realizado con tres tipos de tintas diferentes de color rojizo y con grafito sobre papel avitelado, comenz con la limpieza mecnica mediante gomas especficas. A continuacin, se elimin con disoluciones el adhesivo del antiguo montaje del reverso, se estabilizaron qumicamente los numerosos puntos de foxing que cubran toda la superficie y se consolid el soporte. Para terminar, se ha realizado un nuevo montaje de conservacin.
ANNIMO ARAGONS
San Bartolom ante el emperador
Martirio de San Bartolom
La predicacin de San Bartolom
Decapitacin de San Bartolom
c. 1450-1480
Temple sobre tabla
Sala H
Las hiptesis sobre la autora de este retablo dedicado a San Bartolom lo relacionan con Jaume Huguet, Arnaut de Castellnou e incluso Martin de Soria. En su estilo se aprecian claras referencias al Gtico aragons en la representacin de las arquitecturas y en la original indumentaria de los personajes. De este mismo retablo, se conocen de dos escenas ms en una coleccin particular.
TRATAMIENTO. La intervencin, anloga para las cuatro pinturas, ha consistido en la revisin estructural de los soportes, la consolidacin puntual de la materia pictrica, la limpieza del estrato superficial barnices antiguos y suciedad ambiental y la reintegracin cromtica de lagunas. Algunos retoques antiguos no originales estaban degradados, por lo que se ha ajustado el color. Los trabajos han concluido con un barnizado de proteccin. A su vez, el tratamiento ha servido para completar el estudio tcnico de la obra mediante radiografa, reflectografa infrarroja, luz ultravioleta e identificacin de materiales.
ROBERTO LAPLAZA
(Bilbao, 1842-Madrid,1930)
Descanso de Venus, 1875
Carboncillo sobre papel
Sala S
La carrera artstica del bilbano Roberto Laplaza transcurri principalmente en Madrid, donde particip en la elaboracin de importantes obras murales. El museo posee un centenar de dibujos del artista con representaciones alegricas de las estaciones del ao, las artes o las virtudes teologales, entre otras, bocetos que emple el pintor para la decoracin de iglesias y palacios de la aristocracia madrilea.
TRATAMIENTO. La restauracin ha consistido, en primer lugar, en la limpieza mecnica mediante brochas y gomas especficas, y la estabilizacin qumica del soporte. A continuacin, se han tratado las deformaciones y se han reparado las prdidas mediante injertos. La intervencin ha finalizado con la ejecucin de los ajustes cromticos necesarios y la realizacin de un montaje de conservacin.
ANNIMO ESPAOL
La caridad romana, Siglo XVIII
leo sobre lienzo
Sala S
Esta pintura representa un episodio de la fbula pagana de la caridad romana, contenida en el libro Factorum et dictorum memorabilium libri IX, la compilacin ms antigua de exemplos que se conoce, escrita en el siglo I a. C. por Valerio Mximo. La obra restaurada es copia de un original de Bartolom Esteban Murillo desaparecido en la actualidad, pero del que se conserva un grabado de traduccin realizado en 1809 por Toms Lpez Engudanos.
TRATAMIENTO. Antes de ingresar en el museo, la obra fue sometida a un tratamiento de restauracin que incluy un entelado tradicional a gacha y diversas pruebas de limpieza sobre los estratos pictricos. La intervencin actual comenz, despus de un exhaustivo estudio tcnico, eliminando el antiguo entelado, consolidando el soporte original y aadindole unas bandas perimetrales de refuerzo, para colocarlo finalmente sobre un nuevo bastidor. La limpieza se ha realizado en diferentes fases, eliminando, en primer lugar, la suciedad superficial, a continuacin, el barniz oxidado y finalmente los antiguos repintes. El tratamiento ha concluido con el estucado, la reintegracin cromtica de las lagunas y el barnizado con una resina cetnica de bajo peso molecular.
Programa Iberdola Museo
Programa de becas del museo
Fundacin Iberdrola