Actualidad
18-06-21

Presentación «Juan de Echevarría 1875-1931. Biografía y Catálogo razonado»
[ Consigue esta publicacin en nuestra tienda online ]
El Museo de Bellas Artes de Bilbao reivindica una de las publicaciones fundamentales para la historia del arte el catlogo razonado mediante la presentacin del volumen titulado Juan de Echevarra 1875-1931. Biografa y Catlogo razonado, Modulando la vibracin del color, que la historiadora Vernica Mendieta sobrina-nieta del pintor ha dedicado a uno de los ms reconocidos artistas del arte vasco.
Tras el hito para el conocimiento que sobre este pintor supuso la exposicin monogrfica Juan de Echevarra que se present en 2004 primero en la Fundacin Mapfre (Madrid) y despus en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, quien fue tambin su responsable cientfica, Vernica Mendieta, publica ahora su biografa completa y el catlogo razonadode su obra en un volumen que se constituye en referencia ineludible para el conocimiento y estudio de este destacado artista nacido en Bilbao.
En este contexto conviene subrayar que el catlogo razonado es una publicacin propia de los estudios de historia del arte, una herramienta imprescindible para abordar monogrficamente el conocimiento de un artista. Habitualmente recoge de forma exhaustiva la trayectoria artstico-biogrfica, la produccin artstica completa y diversos apndices documentales con bibliografa o recepcin crtica, entre otros. Rene, pues, el legado creativo de un autor.
Juan de Echevarra (Bilbao, 1875Madrid, 1931) es uno de los artistas ms importantes del panorama artstico espaol anterior a la Guerra Civil. Su estilo se corresponde con el expresionismo fauve, heredero del legado de Goya o El Greco en la fuerza emocional de las figuras, y del ideario de Matisse en la bsqueda de la expresin a travs del color. Con los aos Echevarra alcanz un estilo distintivo de refinado cromatismo que centr su interes temtico en los gneros del retrato como sus conocidas series de gitanos y la galera dedicada a los literatos de la Generacin del 98, la naturaleza muerta y el paisaje.
El libro que ahora se publica incluye la biografa del pintor y la catalogacin pormenorizada de toda su produccin pinturas y dibujos, conformando, de este modo, el ms completo estudio publicado sobre el artista, y a cuya elaboracin Vernica Mendieta ha dedicado dos dcadas de documentacin e investigacin.
Acompaando la presentacin de la publicacin, el museo de Bilbao que junto con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa posee una de las colecciones ms representativas de Echevarra presenta una seleccin de obras emblemticas en la produccin del pintor en la sala U (urdin/azul), color en cuyo uso, elegante y expresivo, Echevarra fue un reconocido maestro.
Juan de Echevarra
Juan de Echevarra Zuricalday naci en Bilbao en 1875 en una familia perteneciente a la alta burguesa. Su educacin, que discurri entre Francia, Inglaterra, Blgica y Alemania, estuvo dirigida a incorporarse a la importante empresa siderrgica familiar "Sociedad Federico de Echevarra e hijos S.C.".
Pero en 1902, la repentina muerte de su madre provoc un giro en su vida; abandon la actividad empresarial y se centr en la pintura, su verdadera vocacin. Comenz entonces a asistir a las clases del pintor Manuel Losada que aos ms tarde sera primer director del Museo de Bellas Artes de Bilbao y se relacion con Adolfo Guiard, Francisco Iturrino y Daro de Regoyos, ms interesados en la vanguardia.
Al ao siguiente se estableci en Pars y all descubri la pintura de Paul Czanne, Vincent Van Gogh y Paul Gauguin, cuyo profundo impacto hizo que recondujera su trabajo siguiendo los postulados postimpresionistas. Conoci tambin la pintura de Matisse, con quien comparti su profundo estudio de las relaciones tonales en la composicin y su forma lenta de acometer el cuadro, a travs de su amigo Iturrino.
Se matricul entonces en la Acadmie Julian y comenz a frecuentar el taller de Francisco Durrio, un personaje fundamental que actu como cicerone de los artistas vascos en Pars y mostr a Echevarra su coleccin de pinturas de Paul Gauguin. Siguiendo el consejo de Durrio de concurrir a los Salones de Otoo de Pars, present su obra en los de 1911 y 1912, en donde recibi excelentes reseas, especialmente por parte del poeta y crtico Guillaume Apollinaire. A pesar de su estancia parisina, Echevarra no perdi el contacto con el arte vasco y particip activamente en la fundacin, en Bilbao en 1911, de la Asociacin de Artistas Vascos y en sus exposiciones y actividades.
De este modo, pronto consigui Echevarra introducirse en el crculo de artistas espaoles afincados en la capital francesa, entre los que se encontraban, adems de Durrio y de su amigo Iturrino, Pablo Picasso, Ignacio Zuloaga, Joaquim Sunyer, Hermen Anglada-Camarasa y Daniel Vzquez Daz.
Son ilustrativas en ese sentido las palabras de Vernica Mendieta en su prlogo al libro: «Echevarra pertenece a la generacin de los pioneros, de destacados pintores que regresaron a su pas a comienzos de siglo, despus de nutrirse en la capital francesa con las primeras tendencias surgidas en el umbral del arte contemporneo».
Con el estallido de la I Guerra Mundial, el pintor regres a Espaa y se estableci en Granada, donde retrat a sus emblemticas gitanas, que reflejan la influencia de Gauguin. Despus, se traslad a vila, tierra castellana encumbrada por la Generacin del 98, en la que comenz a usar una caracterstica paleta fra de azules y violetas, reflejo de su ntima visin de Castilla, que denominara «armonas en tono menor».
En 1916 celebr sus primeras exposiciones individuales en la Asociacin de Artistas Vascos de Bilbao y, meses ms tarde, en el Ateneo de Madrid. Dos aos despus, en 1918, se instal definitivamente con su familia en Madrid, donde particip en las tertulias de la revista Espaa, recin fundada por Jos Ortega y Gasset. En 1919 participara en la trascendente Primera Exposicin Internacional de Pintura y Escultura de Bilbao con una sala individual en donde present los leos de tipos de vila, Serrano (1916)y El paria castellano (1917), que obtuvieron gran elogio por parte de la crtica.
A partir de entonces cultivara el retrato con sus modelos habituales, sus amigos escritores de la Generacin del 98, y la naturaleza muerta, gneros que se convertiran en sus preferidos. Dentro de la galera de retratos destacan los de Azorn, Po Baroja, Ramn del Valle-Incln, Miguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu o Jos Mara Salaverra, as como los de sus familiares. En las elegantes naturalezas muertas provistas de jarrones de cermica, flores, fruteros, libros y estampas, a menudo orientales, se ponen de manifiesto los profundos conocimientos de composicin y el acertado uso del color de Echevarra.
A principios de los aos veinte pas largas temporadas estivales en la finca de su cuado en Oiartzun (Gipuzkoa), en la que pint distintas vistas panormicas de su jardn. Tambin estuvo en la pequea localidad de Pampliega (Burgos), donde traz sus luminosos campos y sus esplndidos Corros de gitanos en tonalidades clidas.
La muestra individual en la sala de los Amigos del Arte (1923) que meses despus viajara a Bilbao supuso la consagracin de Echevarra en Madrid. Ramn del Valle-Incln le dedic en el catlogo una «Glosa literaria» y Eugenio dOrs la calific como el inicio del inters por el arte nuevo. Al final de la exposicin se organiz en la capital un banquete homenaje, presidido por los escritores Ramiro de Maeztu y Enrique Dez-Canedo. Al da siguiente, el pintor Gabriel Garca Maroto propuso la creacin de una sociedad de artistas espaoles que reuniese por primera vez a la vanguardia espaola en una gran muestra, dando, as, origen a la Sociedad de Artistas Ibricos (1925). El crtico Manuel Abril junto a los pintores Echevarra, Daniel Vzquez Daz, Cristbal Ruiz, Victorio Macho y Gabriel Garca Maroto formaron el comit organizador del Saln de Artistas Ibricos, que determin las directrices de la primera exposicin de arte contemporneo espaol.
A partir de 1927 viaj en diversas ocasiones a Hendaya para visitar y retratar a su amigo el escritor y filsofo Miguel de Unamuno, que permaneca voluntariamente exiliado en esa localidad francesa.
Desde el comienzo de su vida de artista Echevarra acostumbraba a tocar el piano antes de ponerse delante del lienzo. Hombre culto y sensible, mantuvo siempre una gran actividad artstica e intelectual comprometida con la modernizacin de la pintura espaola que anim escribiendo diversos artculos acerca de la situacin artstica y cultural del pas. En 1931 form parte de la Junta Provisional del Museo Nacional de Arte Moderno, pero ese mismo ao y con tan solo 56 aos, falleci en su casa de Madrid a causa de un ataque cardiaco.
A su muerte, el director del Museo de Arte Moderno de Madrid, el prestigioso historiador Enrique Lafuente Ferrari, decidi la adquisicin de un importante conjunto de cuadros para ese museo con el propsito de montar la sala Juan de Echevarra. Despus, los museos de Bellas Artes de Bilbao y lava adquiriran tambin destacadas obras de su trayectoria, que hoy en da forman parte importante de sus respectivas colecciones.
Ms informacin en www.juanechevarria.com
Juan de Echevarra 1875-1931. Biografa y Catlogo razonado
Modulando la vibracin del color
Vernica Mendieta Echevarra
La autora del libro presenta un recorrido cronolgico y transversal por Juan de Echevarra, de modo que su lectura no est nicamente dirigida a interesados en el pintor o especialistas en la materia, sino que ampla los radios hacia un pblico mayor. Nos introduce en la realidad vital del autor mediante referencias epistolares y documentales. Adems, lo sita debidamente en su coyuntura artstica y social, datos muy atractivos si se tiene en cuenta que se movi entre el Pas Vasco y el Pars de principios del siglo XX. De esta manera, el relato biogrfico aumenta su inters y se trufa de referencias de otros autores singulares para la historia del arte vasco como Losada, Iturrino o Durrio, cuya relevancia ha sido poco celebrada fuera de sus lmites.
El relato nos lleva adems por las calles del Casco Viejo bilbano y por el viejo Montmartre parisino, concretamente de la Butte, cuya bohemia ayud a construir artistas como Echevarra desde 1903. Las ancdotas de la vida en los cafs se compaginan hbilmente con las participaciones en los salones parisinos o en exposiciones de Arte Moderno, en las que el pintor estuvo presente desde su vuelta al hogar en 1913. Ya en la capital vizcana form parte de la creacin de la Asociacin de Artistas Vascos y es aqu cuando nace su creciente inters por los paisajes de Castilla, as como por las escenas de la localidad costera de Ondarroa, lugares estos que ya haban cautivado a toda una generacin de pintores desde Zuloaga a los Zubiaurre, y que tambin marcaron la obra de Echevarra (junto con sus escenas granadinas). La dcada de 1920, que pas principalmente en Madrid, se aborda en detalle. Este periodo viene marcado no solo por sus obras o exposiciones, sino tambin por su participacin en la Sociedad de Artistas Ibricos, su labor como crtico y, en especial, las relaciones que mantuvo fundamentalmente con la Generacin del 98.
El estudio biogrfico, coral y lleno de ramificaciones, da paso a un bloque que justifica la posicin de Echevarra en el arte espaol del siglo. Despus, analiza con detalle los gneros pictricos y las obras indispensables de su produccin: el retrato, las naturalezas muertas, el paisaje o los tipos de Granada y Pampliega. Sin duda, este estudio contina una senda histrica desarrollada en el Pas Vasco de rigurosos estudios monogrficos, tanto de catlogos de exposiciones como de monografas. Debera ser tenido en cuenta como ejemplo para aquellas publicaciones que tengan como objetivo abordar una biografa artstica y un catlogo razonado.
Javier Novo Gonzlez
Coordinador de Conservacin e Investigacin
Museo de Bellas Artes de Bilbao