Actualidad
04-12-12

Presentación de una importante adquisición
El Museo de Bellas Artes de Bilbao incorpora a su colección, gracias a la colaboración de la Fundación BBVA, una obra destacada de Lucas Cranach el Viejo, uno de los pintores señalados de la historia del arte y reconocido protagonista, junto con Alberto Durero, del Renacimiento alemán
El museo ha adquirido la obra titulada Lucrecia (leo sobre tabla. 50,8 x 35,8 cm) pintada en 1534 por Lucas Cranach el Viejo (Kronach, Alemania, 1472Weimar, Alemania, 1553). Procede de una coleccin particular madrilea y su precio ha sido de 1.400.000 euros, abonados gracias al fondo de adquisiciones dotado por BBVA para la compra de obras de arte. Este fondo, que desde 2002 permite una gestin estable para el enriquecimiento de la coleccin del museo, ha sido recientemente renovado por un valor de 2,1 millones de euros a siete aos, periodo en el que las instituciones fundadoras del museo (Ayuntamiento de Bilbao, Diputacin Foral de Bizkaia y Gobierno Vasco) devolvern el principal, mientras que la Fundacin BBVA, en calidad de patrono de la Fundacin Museo de Bellas Artes de Bilbao, se har cargo de los intereses.
En los ltimos aos el museo persegua una incorporacin relevante para la coleccin de arte antiguo. La renovacin del acuerdo entre el museo y la Fundacin BBVA, y la aparicin de una obra tan destacada de una de las personalidades artsticas ms importantes de toda la historia del arte occidental han constituido una ocasin nica para este incremento cualitativo del patrimonio artstico de la coleccin de pintura antigua del museo.
A ello se ha sumado la coyuntura econmica actual y su influencia en el mercado del arte. Para situar la compra de esta obra autgrafa de Lucas Cranach el Viejo baste examinar otras dos adquisiciones recientes de obras de este pintor: en marzo de 2010 David y Betsab (1534) se vendi por 5,3 millones de euros a un coleccionista privado en la feria de arte y antigedades de la ciudad holandesa de Maastricht y en diciembre de ese mismo ao el Museo del Louvre adquiri por 4 millones de euros Las tres Gracias (1531).
Esta oportunidad permite aadir una pintura destacada de un artista hasta ahora no representado a la seleccin de obras maestras de la coleccin del museo. Viene, adems, a enriquecer sustancialmente la representacin de los pintores del Renacimiento del norte de Europa, que cuenta con ejemplos relevantes de primitivos flamencos y holandeses coetneos al alemn Cranach, como La Sagrada Familia (c. 1525-1530) de Jan Gossart, Piedad al pie de la cruz (c. 1530) de Ambrosius Benson o Lamentacin sobre Cristo muerto (primera mitad del siglo XVI) de Pieter Coecke, entre otros.
Lucas Cranach el Viejo (Kronach, Alemania, 1472Weimar, Alemania, 1553)
Pintor y grabador, Lucas Cranach el Viejo es uno de los artistas sealados de la historia del arte y reconocido protagonista, junto con Alberto Durero, del Renacimiento alemn. Tom el sobrenombre de la pequea ciudad alemana de Kronach (Franconia), en donde naci y recibi, de manos de su padre, las primeras enseanzas del oficio. Firme partidario de la Reforma protestante, fue amigo ntimo de Martn Lutero, para quien pint obras religiosas de carcter didctico y varios retratos. Tambin cre su propio ideal de desnudo femenino, cuyo particular atractivo ha perdurado hasta nuestros das.
Se conoce poco de sus aos tempranos, aunque est documentada su presencia en Viena hacia 1502. El ambiente surgido en esa ciudad en torno a la universidad ejerci gran influencia en Cranach, quien, a partir de entonces, asumira los ideales humanistas. En 1505 se encontraba en Wittenberg, en donde permaneci hasta 1550 al ser nombrado pintor de corte por el elector Federico III. All, y siguiendo el modelo humanista, no slo sirvi como pintor y grabador sino que tambin se ocup de la organizacin del artesanado, de la supervisin de los proyectos arquitectnicos, del desarrollo de las ceremonias y de todo el ambiente esttico relacionado con la corte. Como burgomaestre de la ciudad, fue tambin propietario de una librera y una farmacia, y emprendi diversos negocios que le proporcionaron prosperidad y una buena posicin.
En 1508 viaj en misin diplomtica a los Pases Bajos, a la corte del emperador Maximiliano. Desde ese momento se apreciar un cambio en su pintura, que resolver las figuras mediante un suave modelado. A partir de 1520 su activo taller, en donde trabajaron sus dos hijos Hans y Lucas Cranach el Joven, comenz a recibir numerosos encargos y, junto a los temas religiosos y los retratos, desarroll una amplia produccin de temas clsicos y mitolgicos.
En los ltimos aos de su vida Cranach acompa al exilio al elector Juan Federico I; primero a Augsburgo y ms tarde a Weimar, en donde muri en 1553. Artista verstil y prolfico, Lucas Cranach el Viejo dej gran cantidad de pinturas y grabados, y un taller que le sobrevivi y continu creando versiones de sus obras dcadas despus de su muerte.
Lucrecia
Segn la narracin clsica de Tito Livio, recogida despus por diversos historiadores y fuente de inspiracin para numerosos escritores y pintores, Lucrecia fue una joven virtuosa, casada con un noble romano, pariente del rey Lucio Tarquinio el Soberbio. El hijo del rey, Sexto Tarquinio, se enamor de su belleza y honestidad e intent seducirla, pero al no conseguirlo, la viol. Lucrecia confes la deshonra a su padre y a su esposo, a quienes hizo jurar venganza poco antes de clavarse un cuchillo y quitarse la vida en su presencia. Fue su hermano, Lucius Junius, quien lav la afrenta matando al culpable. Este hecho provocara el fin de la monarqua romana y la posterior instauracin de la repblica.
La Lucrecia del Museo de Bellas Artes de Bilbao
El Museo de Bellas Artes de Bilbao suma un leo de Lucas Cranach el Viejo al reducido conjunto de obras originales de este autor conservadas en museos espaoles: cinco pertenecen al Museo Thyssen-Bornemisza, tres al Museo del Prado, una al Museo Lzaro Galdiano, una al Museo de Bellas Artes de Sevilla y una al Museu Nacional d'Art de Catalunya. De ellas, nicamente en La ninfa de la fuente, de la coleccin Thyssen-Bornemisza, se representa un desnudo femenino, mientras que las dems son temas religiosos, retratos o paisajes. Apareci publicada por vez primera en el libro de Christian Zervos Nusde Lucas Cranach l'ancien, editado en Pars en 1950.
Lucrecia, fechada en 1534 y firmada con el anagrama del pintor (una serpiente alada), es un leo sobre madera de haya de 50,8 x 35,8 cm, que ha pertenecido durante generaciones a una coleccin espaola. Se trata de la familia del marqus de Rafal, exiliado en Viena a comienzos del siglo XVIII por dirigir el levantamiento de Orihuela a favor del archiduque Carlos durante la Guerra de Sucesin (17011713). Amnistiado con la Paz de Utrecht, regres desde su exilio trayendo la obra de Cranach a su palacio de Orihuela. Ya a finales del siglo XIX el cuadro fue trasladado a Madrid, en donde ha permanecido desde entonces salvo los aos de la Guerra Civil, en que viaj a Figueras con los cuadros del Museo del Prado. Recientemente fue declarada bien inexportable por la Junta de Calificacin, Valoracin y Exportacin de Bienes del Patrimonio Histrico Espaol, basndose en un informe emitido por el Museo del Prado.
El cuadro es una obra original autgrafa de Lucas Cranach el Viejo sin intervencin de su taller. Recoge un tema profano propio del fervor humanista de la corte y la aristocracia por los temas clsicos, que sirve a Cranach como pretexto para pintar uno de los ms bellos desnudos de toda su produccin. Es uno de los temas predilectos del pintor, del que lleg a ejecutar, solo o con ayuda de su taller, ms de sesenta versiones.
Recortada sobre un fondo oscuro aparece la figura femenina de Lucrecia, representada con la meticulosidad tcnica caracterstica del maestro alemn, semidesnuda y en tres cuartos. Le adornan el rico aderezo del cuello y el collar de eslabones que cuelga sobre el pecho, objetos propios de su nobleza, que, junto a la empuadura de la daga que lleva en la mano derecha, muestran una elaborada ejecucin en la representacin del trabajo de orfebrera. Sin otros elementos decorativos ni paisaje al fondo, toda la atencin se concentra en el personaje de Lucrecia y en la belleza plida de su anatoma, que Cranach resalta por un potente haz de luz. A las cualidades tctiles de estos elementos se suman las del manto de terciopelo granate con el que se cubre parcialmente y otras mucho ms sutiles, como las del cabello o el fino velo que sirve a Cranach para resaltar la sensualidad del desnudo y posicionar los brazos y las manos. El dibujo magistral, las formas redondeadas y el ritmo ondulante de la silueta con el que Cranach encaja la composicin obligan a recorrer con la mirada toda la figura hasta detenerse en la belleza fascinante del rostro y en la expresin ensoadora de la herona a punto de morir. Todo ello hace de esta obra una de las ms bellas, exquisitas y refinadas en la prolfica carrera de Lucas Cranach el Viejo.