Constructor de caretas - Museo de Bellas Artes de Bilbao

Comprar imagen

Constructor de caretas

Gutiérrez Solana, José

Madrid, 28/02/1886 - Madrid, 24/06/1945

Litografía sobre papel

66,5 x 50,7 cm (papel) 29,4 x 24,4 cm (huella)

J. Solana (al revés, ángulo inferior izquierdo de la huella)

c. 1935

Segundo cuarto de siglo XX

91/2

Adquirido en 1991

Solana fue un ávido coleccionista de estampas, sin embargo no mostró tanto interés por producirlas, si tenemos en cuenta el escaso número de grabados que realizó, por otra parte, muy bien conocidos: veintiocho aguafuertes sobre planchas de cobre o de cinc -en algunos casos combinados con aguatinta o punta seca-, cuatro cinc litografías, dos cromolitografías y dos celuloides. Como creador tuvo contacto con esta técnica en tres momentos de su vida. Primero hacia 1918, cuando asistió a la Escuela Nacional de Artes Gráficas en Madrid, época de la que se conservan cuatro planchas al aguafuerte y al aguatinta. Unos años después, entre 1932 y 1933, creó el grueso de su producción gráfica, incluidas las planchas de las estampas que se presentan aquí, en el taller de la Agrupación Casto Gil, situado en la calle del Prado en Madrid. Finalmente, hacia 1937 realizó en Valencia tres litografías de tema bélico, que se publicaron en la revista Cuadernos de la casa de cultura.

En vida sólo realizó algunas pruebas de estampación, pero ninguna edición completa, aunque sí expuso algunas estampas sueltas, por ejemplo, en 1934, en la Nacional de Bellas Artes y en la Bienal de Venecia. Al poco de morir se efectuó una primera edición parcial -incluyendo Mujeres de la vida y Constructor de caretas- que consistió en una tirada de veinticinco ejemplares sobre papel Japón y de tinta blanca, sellados y numerados en seco. Fue expuesta por la Galería Estilo de Madrid en 1946 y en 1951, y por la Sala Stvdio de Bilbao en 1951. En 1963 Rafael Díaz-Casariego publicó la segunda edición de los aguafuertes -con veinticinco de ellos- precedida de una introducción a cargo de Ramón Gómez de la Serna, y, paralelamente, realizó otra edición de las cuatro cinc litografías. La tirada constó de 279 ejemplares, de entre los que 230, estampados sobre papel de hilo Guarro, se numeraron con cifras árabes. A esta tirada corresponderían entonces las estampas que se conservan en la colección del Museo de Bellas Artes de Bilbao, Mujeres de la vida, numerada, 72/230, y Constructor de caretas, numerada 108/230. La última, además, conserva la totalidad del papel sin recortar, por lo que puede distinguirse en el ángulo inferior derecho, la inscripción en hueco J. Solana con la que se encargó expresamente para esta edición.

Solana no fue un grabador refinado ni le interesaron las sutilezas que esta técnica permite, por lo que su obra gráfica resulta, en general, algo ruda, tanto como recia es la temática general de su producción. De hecho la mayoría de sus grabados derivan, si no son copia directa, de sus pinturas al óleo, aunque como paso intermedio solía realizar dibujos a lápiz -se ha llegado a decir incluso que estos dibujos los hacía calcando las reproducciones de sus cuadros aparecidas en publicaciones-. Reflejan, por tanto, el imaginario de Solana, que se nutre de los bajos fondos, con sus personajes arrabaleros y oficios marginales a los que alude también en su obra literaria. La estampa Mujeres de la vida, que deriva del óleo homónimo realizado hacia 1915-1917 y conservado en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, retrata un grupo de mujeres que se dedican, como el mismo Solana relata en La España Negra, al "vicio ínfimo" pero que, con valentía, se enfrentan incluso a los chulos que las insultan. Existe, no obstante, una diferencia importante con respecto al óleo, y es la ausencia, entre las dos mujeres de la derecha -en realidad, la figura en el extremo derecho es un travestido-, de la alcahueta, personaje que aparece en numerosos cuadros con los mismos rasgos, por lo que se supone que fue la dueña de un burdel a la que debió de conocer en Santander.

En cuanto a Constructor de caretas, tiene también su equivalente al óleo, realizado en 1944, pero con la composición invertida. Pertenece, por tanto, al grupo de grabados realizados con anterioridad a su versión en dibujo o al óleo como son, por ejemplo, Máscaras en las afueras o Máscaras codo con codo. Parece ser que se inspiró en los puestos del rastro y más aún en cierto Emeterio, que tenía un taller en el barrio de Las Vistillas de Madrid. Muy afín a esta obra es también el lienzo Taller de caretas (1943) de la colección del Museo de Bellas Artes de Bilbao (N.º inv. 82/280). (José Luis Merino Gorospe)

Bibliografía seleccionada

  • Sala Stvdio, 1948-1952 : una aventura artística en el Bilbao de la posguerra [Cat. exp.]. Bilbao, Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2008. p. 87, n° cat. 100.
  • Últimas décadas del siglo XIX-primera mitad del siglo XX : de Cézanne a Léger : colección Museo de Bellas Artes de Bilbao [Cat. exp.]. Bilbao, Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2009. pp. 222-224, 226-227, n° cat. 92.
  • Goya : estampas de invención : Caprichos, Desastres, Tauromaquia y Disparates [Cat. exp.]. Bilbao, Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2012. p. 69.