Caja para papeles con peonía y león - Museo de Bellas Artes de Bilbao

Comprar imagen

Caja para papeles con peonía y león

Anónimo Japonés. Fines del siglo XIX-principios del XX

Lacado

4,7 x 19,2 x 26,2 cm

Final de siglo XIX-XX

82/1096

Donación de doña María de Arechavaleta, de la colección de don José Palacio, en 1953

Caja rectangular cuya tipología se corresponde con la de las destinadas a guardar papeles de escritura (sikisibako). Es del tipo llamado san-buta, es decir, la tapa es una sencilla tabla con dos listones en el interior, que sirven de tope para su ajuste. Está tratada enteramente con laca negra. En la tapa se desarrolla un motivo decorativo que consta de una peonía y un león chino. Se trata de una iconografía tradicional de procedencia china. Según la tradición, el león, rey de los animales, tiene una debilidad: los parásitos que lo atacan (interpretables como enemigos dentro de su propia casa). Su única medicina es el rocío nocturno que se deposita en las peonías. De ahí la inseparable relación entre el animal y esta clase de flor.
Toda la decoración se realiza insertando en la superficie trozos recortados, y tallados a veces, de nácar y huesos, o cuernos de animales coloreados, ajustados a las formas de los pétalos, las hojas, las distintas partes del cuerpo del león, etcétera. El resultado final es de un gran colorido, muy distinto al que da la decoración de makie dorado. Este tipo de ornamentación fue muy utilizada en la laca de Nagasaki de los siglos XVIII y XIX, destinada a la exportación a Europa, y en el periodo Meiji continúa su producción en otras zonas de Japón. Esta obra fue realizada precisamente en ese periodo para satisfacer la moda japonesa en el viejo continente. (Yayoi Kawamura, 2014)

Bibliografía seleccionada

  • Arte japonés y japonismo [Cat. exp.]. Bilbao, Bilboko Arte Ederren Museoa-Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2014. pp. 421, 532, 536, 538, n° cat. 137.
  • Torralba Soriano, Federico. Estudios sobre arte de Asia Oriental. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2008. pp. 91-92, il.