Actualidad
24-11-20
Adquisición
Zulo beltzen geometria (Geometry of the Black Holes) (2019), Ibon Aranberri
El Museo de Bellas Artes de Bilbao presenta Zulo beltzen geometria (Geometry of the black holes) (2019), obra de uno de los artistas vascos actuales con mayor proyeccin internacional, Ibon Aranberri (Itziar, Gipuzkoa, 1969), que ha sido recientemente adquirida por el museo y se muestra ahora al pblico por primera vez.
Constituida por mdulos de acero, la pieza se origina a partir de la intervencin que, tras solventar los requerimientos de los organismos competentes, el artista llev a cabo hace casi dos dcadas, en una cueva prehistrica.
El proyecto que marc la trayectoria de Ibon Aranberri, recibiendo el reconocimiento de la crtica adopt como nombre (Ir. T. n 513) zuloa, denominacin que se corresponde con el cdigo cientfico asignado en las cartas arqueolgicas a dicha cueva. Se trat de un trabajo prximo al movimiento land art que consisti en cerrar el acceso a la gruta con una estructura modular plana y opaca de unos 6 metros de dimetro total, como consecuencia final de un largo proceso en el que, alejndose temporalmente del mbito urbano, Aranberri explor cuevas prehistricas de la geografa cercana. La silueta de este cerramiento reproduca la morfologa exacta de la boca de la cueva y en su superficie se abran orificios y huecos que permitan la entrada y salida de especies que all habitaban o tenan refugio.
Este cerramiento imposibilit el acceso de las personas al espacio de la cueva y, por tanto, a su significacin simblica, salvo a travs de sistema en la parte inferior, articulado ex profeso para caso de necesidad. Todos los componentes metlicos recibieron entonces un tratamiento de superficie, evitando la corrosin y produciendo un efecto opaco antirreflectante que lo mimetizaba visualmente.
De este modo, el trabajo de Aranberri hizo lo contrario de lo esperable, como habra sido monumentalizar un lugar altamente connotado. En vez de ello, transform la cueva en un espacio cerrado, inaccesible y oculto.
La intervencin en ese lugar cargado de significado no trataba de preservar el paisaje, sino de «recodificarlo». El propio artista explicaba entonces que esta accin artstica «conecta con los arquetipos imaginarios de la cultura local, donde la tradicin romntica sigue representando la prehistoria como el gran mito originario. La definicin de la identidad colectiva se ha sustentado fuertemente en la idea de territorio donde el paisaje constituye el escenario simblico».
Casi dos dcadas despus, Aranberri propuso desmontar la construccin y devolver la entrada de la cueva a su estado natural, en una especie de «liberacin». Lo hizo de manera imprevista, dando el ciclo por acabado, tras constatar, por una parte, que en la actual sociedad de la informacin es prcticamente imposible «preservar la inaccesibilidad de un espacio fsico determinado». Y que, por otra, las cuestiones antropolgicas y sociales afectadas por la alteracin del espacio fsico que haba supuesto su pieza han ido mutando desde 2003 hasta hoy en da hacia una mirada cultual mediatizada.
Los mdulos que entonces conformaron el cerramiento de la cueva prehistrica forman ahora parte de una obra autnoma, una instalacin posminimalista de unos 1.000 kg de peso aproximadamente que, como los restos de un naufragio, conserva las impurezas del paso del tiempo y se integra en la coleccin de arte contemporneo del museo.
Ibon Aranberri (Itziar, Gipuzkoa, 1969) estudi en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Pas Vasco y en la Nuova Accademia di Belle Arti de Miln. A mediados de los aos noventa form parte de los talleres de Arteleku, y a partir de finales de la misma dcada complet su formacin en distintos programas de estudio y en residencias de Japn, Nueva York o Estocolmo. En 2003 recibi la beca Velzquez. 2004 obtuvo uno de los premios Gure Artea y ese ao recibi tambin el premio Altadis. Ha compaginado su prctica artstica con diversas colaboraciones y la enseanza, siendo uno de los impulsores del Instituto de Prcticas Artsticas JAI iniciado este ao entre Tabalakera y Artium.
Su obra est representada en las colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa de Madrid, el Museo de Arte Contemporneo de Barcelona (MACBA), ARTIUM de Vitoria-Gasteiz o el Museo Guggenheim Bilbao. Su trabajo difcil de clasificar y encajar en los circuitos habituales de venta y comercializacin de las obras de arte porque desborda los formatos artsticos habituales alude a menudo a la intervencin humana en el entorno, como se manifiesta en proyectos de ingeniera civil, la transformacin cultural y las obras de arte. Aranberri somete estos dispositivos y sus modos de observacin a un intenso proceso de anlisis y resignificacin, que culmina, bajo la forma de sus propios objetos e instalaciones, en un examen de las complejas capas de la historia, la cultura, la esttica y la poltica en el mundo que nos rodea. Buen ejemplo de ello es la intervencin que el artista realiz en 2003 cerrando una cueva prehistrica, y de la que, precisamente, se origina la obra que hoy presentamos.